SEGUNDO

En ésta página podrás encontrar todas las actividades relacionadas con el grado segundo.





¡Feliz regreso a clase!


Semana 1 (del 20 al 25 de abril)

 Gramática Musical

EL RITMO Y EL PULSO


El ritmo es la duración de los sonidos. Algunos son más largos y otros más cortos. Para escribir la duración de los sonidos, usamos las figuras musicales, las cuales tienen las siguientes características:


 
Por otra parte, el pulso es una serie de sonidos CONTINUOS e iguales (ninguno es más largo que otro) que suenan mientras se lee el ritmo.  Usualmente el pulso se hace con las palmas. Para escribir el pulso, se usan pequeñas líneas debajo de la escritura rítmica, así:



Ahora, podrás ver cómo se lee este ejercicio. Primero el pulso con sus palmas y luego el ritmo y el pulso TODO A LA VEZ.




Actividad


Para el miércoles 22 de abril, Lee el siguiente  ejercicio rítmico; luego envía un video de tu actividad al WhatsApp de tu maestro o maestra de gramática musical, con tu nombre completo y grado.



Recuerda que:
El pulso se hace con las palmas sin parar
El silencio de negra no suena con la voz, pero sí se hace el pulso con las palmas
El par de corcheas suena rápido ti-ti  mientras haces una sola palma



Taller de Orff  2°


RIMA CON MOVIMIENTO


La actividad para esta semana, será aprender la rima con movimiento titulada “El Pollito”

Lo primero que queremos que hagas, es ver muchas veces el video que está acá abajo y observar:

¡NO TIENES QUE ESCRIBIR NADA!  SOLO OBSERVAR Y APRENDER

¿Cuáles son los movimientos que hizo la profesora con cada palabra?
¿Cuáles dedos son los que mueve?
¿La voz de la profesora, sube, baja, se acelera, frena? ¿se queda en silencio?

Luego te la aprendes y tienes en cuenta que las palabras te suenen muy claras y con la misma entonación y los movimientos igualitos a los de la profesora del video.


El pollito
Rima con movimiento de Tamara Chubarovsky


ACTIVIDAD:


El viernes 1 de mayo, a partir de las 2 de la tarde, vas a enviar un video a tu maestra o maestro de Taller de Orff, vía WhatsApp. Por favor, escríbele tu nombre completo y grado. 


¡Que te diviertas!


Semana 2 (del 27 al 1 de mayo)

 Gramática Musical

EL PENTAGRAMA Y LA CLAVE DE SOL (repaso)

El pentagrama es un conjunto de cinco líneas en las que se escriben los signos musicales.
Sus líneas y sus espacios SIEMPRE se numeran de abajo hacia arriba, así:




Por otra parte, la clave de sol es un signo que sirve para darle su nombre (sol) a la segunda línea del pentagrama y a partir de eso, darle nombre a todas las líneas y espacios del pentagrama. Sin la clave de sol, ninguna línea o espacio del pentagrama tendría nombre y no sabríamos cuales notas están escritas.

A continuación verás al maestro Miguelito explicar cómo se hace la clave de sol:


También, puedes ver al maestro Julio César  explicando otra forma de hacer la clave de sol:


Actividad


Practica muy bien la escritura de la clave de sol en el pentagrama, de la forma que te quede más fácil y linda. Luego, para el miércoles 6 de mayo, vas a dibujar un pentagrama con su numeración de líneas y espacios y en él, cuatro claves de sol. Por favor, te pido que la hagas tú y no tus papitos.

Luego, envía una foto de tu actividad a tu maestra o maestro de Gramática Musical vía WhatsApp, el miércoles 6 de mayo a partir de las 8:00 de la mañanaPor favor, escríbele tu nombre completo y grado. 


¡Que te diviertas y sigas aprendiendo!



=0=0=0=0=0=0=

Semana 3 (del 4 al 8 de mayo)


gramática musical

LAS DINÁMICAS O MATICES



Las dinámicas o matices son el resultado de la fuerza o intensidad con la que se produce un sonido. Para escribir los matices, utilizamos unas letras debajo de la partitura, las cuales tienen un nombre en italiano y su significado es:




Nombre 
Signo
Significado en español
Interpretación
Forte

f
Fuerte
Se produce un sonido fuerte, resonante, que suene duro
Piano
p
Suave
Un sonido suave pero que se pueda escuchar.
Suena pasito


Al aparecer un "Forte" o un "Piano" debajo de la partitura, TODO LO QUE SE LEA DE AHÍ EN ADELANTE, tendrá ese matiz, hasta que aparezca otra letra.


Actividad

lee el siguiente ejercicio rítmico, teniendo en cuenta que si encuentras debajo la letra "forte" debes leer con tu voz fuerte y resonante  y al encontrar la letra "piano" el sonido debe ser pasito, pero que se pueda escuchar.

Apréndelo muy bien, llevando al mismo tiempo el pulso con las palmas. Luego, inmediatamente lo sepas leer muy bien, envíale un video de tu lectura a tu maestra o maestro de gramática musical, vía WhatsApp. Por favor, escríbele tu nombre completo y grado. 




¡Feliz semana y que sigas aprendiendo!




Taller de Orff  2°

LAS NOTAS SI, LA, SOL y DO AGUDO (DO')EN LA FLAUTA DULCE

La actividad para este fin de semana, es observar el video de la maestra Norma y repasar con ella las notas si, la, sol y do' en la flauta dulce.





Practica estas notas durante hoy y todo el fin de semana. NO TIENES QUE ENVIAR FOTOS NI VIDEOS
solo debes practicar estas cuatro notas con tu flauta dulce, y el lunes, encontrarás una nueva canción que debes aprender con tu voz.



LLANO LIBRE
(Pasaje llanero)
Música: Julio Cesar Ramirez
Texto: Lorena Chamorro

Canto alegre la tonada de mi llano,
Al correr por la mañana en mi caballo,
Bajo el cielo infinito y con las garzas,

||:  soy tan libre como el sol de mi sabana :||



% % % % % % % %


Semana 4 (del 11 al 15 de mayo)

 Gramática Musical

LA FIGURA REDONDA 


La figura redonda es la figura que tiene mayor duración. Ella dura cuatro pulsos y se lee ta-a-a-a. Al leerla, mientra se hace el sonido largo con la voz, se deben hacer cuatro palmas.



veamos el siguiente video que nos muestra la duración de varias figuras que ya conocemos, incluida la figura blanca:




Actividad


Para hoy,  miércoles  13 de mayo, Lee el siguiente  ejercicio rítmico; luego envía un video de tu actividad al WhatsApp de tu maestro o maestra de gramática musical, con tu nombre completo y grado.



Recuerda que:
El pulso se hace con las palmas sin parar
El silencio de negra no suena con la voz, pero sí se hace el pulso con las palmas
El par de corcheas suena rápido ti-ti  mientras haces una sola palma
La redonda es muy larga, dura cuatro pulsos con tu voz mientras hace cuatro pulsos.

¡ESPERAMOS TU VIDEO!



==========



Semana # 5 (Mayo 18 al 22)

Gramática Musical

LOS SONIDOS SOL - MI (repaso) 


Los sonidos musicales se ubican en el pentagrama. Hoy vamos a trabajar en los sonidos Sol y Mi y su ubicación.

Observemos el video, para ´poder realizar la actividad:




Actividad:

Para hoy miércoles, 20 de mayo copia en tu cuaderno el ejercicio que aparece a continuación. Luego, marca los pulsos con color rojo debajo de cada sonido. después de leerlo varias veces con el nombre de los sonidos y marcando el pulso con las palmas, envía tu video de esa lectura por WhatsApp a tu maestra o maestro de gramática musical con tu nombre y grado.




Taller de Orff

22 de mayo

Hoy aprenderás las notas de la introducción de flauta de la canción "Llano libre" que te aprendiste hace dos semanas:

primero, vas a recordar el coro:

soy tan libre como el sol de mi sabana

Ahora, te voy a escribir debajo con letra de otro color las notas que debes tocar con tu flauta en ese fragmento de la canción:


soy   tan   li   bre   co   moel   sol   de   mi   sa   ba  na
do'    do'  si    si      si       si       la     la    la    la    si    si


soy   tan   li   bre   co   moel   sol   de   mi   sa    ba   na
do'    do'  si    si      si       si       la     la    la    la    sol   sol




Luego, puedes cantar el coro, reemplazando las palabras por el nombre de las notas y por ultimo, empieza a tocar y a disfrutar de tu instrumento.

¡No tienes que enviar ningún video de este proceso! solo aprende a tocar la introducción de la canción en tu flauta dulce. Tu maestra o maestro de Taller de Orff te avisará cuando se encontrará virtualmente con tu grupo. 


Semana 6 (del 25 al 29 de mayo)




Gramática Musical




  



La nota La en el pentagrama
La nota La se ubica en el segundo espacio del pentagrama contando de abajo hacia arriba




La nota Do en el pentagrama
La nota Do se ubica debajo del pentagrama y se le pone una línea horizontal por la mitad, como si tuviera un cinturón.






 Actividad
Escribe en tu cuaderno el siguiente ejercicio y encierra con un circulo las notas La y Do
Envía una foto de tu linda actividad a tu maestra o maestro.







Taller de Orff

29 de mayo

Actividad

En esta ocasión, vamos a envíar un video muy especial de la parte de la flauta dulce de la canción "LLANO LIBRE".

Te vamos a decir cómo lo tienes que grabar (se muy cuidadoso con cada paso, por favor).

1- si tienes algún vestido típico de años anteriores o algún accesorio típico como un sombrero, una ruana, un rabo'egallo etc, póntelo para este video. NO VAYAS A COMPRAR NINGÚN TRAJE NUEVO NI NINGÚN ACCESORIO. Recuerda que es solo si tienes algo de años anteriores; de lo contrario, ponte tu uniforme de gala del colegio.

2- conéctate mediante audífonos a un dispositivo en el que puedas escuchar la canción y ponla a sonar solo para tí en los audífonos

3- mientras escuchas la canción con tus audifonos, graba tu video tocando la parte de flauta dulce de la canción

4- envía el video a tu maestra o maestro de Taller de Orff vía WhatsApp a partir del lunes 1 de junio


¡Diviértete con tu grabación!





0==0==0==0



Semana # 7 (del 1 al 5  de junio)

EL MENSAJE DE DON COSME



Hola niños.

Hoy conoceremos a un personaje muy querido por todos los estudiantes de la primaria de nuestro colegio.

Él se llama Don Cosme y hoy viene acompañado de su amigo Diego Camilo.

Observa el video y luego haz un dibujo de todo lo que escucharon los personajes del video. Envía una foto de tu dibujo al WhatsApp de tu maestra o maestro de gramática musical.

Para ver el video, dale click al siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=GDG3MCWi_jQ&t=75s


¡Diviértete escuchando con tu oreja ecológica y dibujando!


    -0-0-0-0-0-


Semana 8 (del 8 al 12 de junio)

¡Grabemos nuestra canción completa!



Esta semana, los maestros de música estamos preparando un maravilloso video con todos los estudiantes de grado segundo interpretando la canción "llano libre". Para esto necesitamos que todos los niños nos envíen sus videos a mas tardar el viernes 12 de junio, siguiendo las siguientes recomendaciones:

1- si tienes algún vestido típico de años anteriores o algún accesorio típico como un sombrero, una ruana, un rabo'egallo etc, póntelo para este video. NO VAYAS A COMPRAR NINGÚN TRAJE NUEVO NI NINGÚN ACCESORIO. Recuerda que es solo si tienes algo de años anteriores; de lo contrario, ponte tu uniforme de gala del colegio.

2- Conéctate mediante audífonos a un dispositivo en el que puedas escuchar la canción y ponla a sonar solo para tí en los audífonos (esto es para que a todos nos suene igualita la canción)

3- mientras escuchas la canción con tus audifonos, graba tu video en otro dispositivo tocando la parte de flauta dulce de la canción y también la parte cantada (si sientes que aun no la puedes hacer toda de corrido, graba primero un video solo con la flauta y otro solo con la parte cantada con tu voz)

4- envía el video a tu maestra o maestro de Taller de Orff vía WhatsApp antes del viernes 12 de junio.


¡Diviértete con tu grabación!

0-0-0-0-0-0-0

Semana 9 (del 16 al 19 de junio)

Gramática musical

¡Que viva nuestro folclor colombiano!





Hoy todos los niños de grado segundo vamos a aprender una canción interpretada por Jorge Veloza y cantoalegra, titulada "gusanito medidor":







ACTIVIDAD

Luego de aprender esta canción, con la ayuda de tu familia, vas a hacer un dibujo de la historia aquí cantada y la vas a decorar muy creativamente; después vas a enviar una foto de este dibujo decorado vía WhatsApp a tu maestra o maestro de gramática músical


sigue aprendiendo y ¡que viva el sanjuán!


Taller de Orff



19 de junio

Las notas fa - mi - re - do  en la flauta dulce

Hoy vamos a aprender y a practicar las notas fa, mi, re y do en la flauta dulce.

    



Para hacer estas cuatro notas SIEMPRE se usa la mano derecha, pues la mano izquierda está tapando los orificios de arriba

Veamos el siguiente video del maestro Julio César explicando las notas fa, mi, re y do en la flauta dulce.






ACTIVIDAD

Observa bien el video y la imagen y practica las notas fa, mi, re y do en la flauta dulce.

NO DEBES ENVIAR NINGÚN VIDEO NI FOTO
SOLO PRACTICA

En los encuentros virtuales con tus maestros, te revisarán cómo haces la nota do agudo


¡sigue aprendiendo!



+ + + + + + + + + + + +

Semana 10 (del 23 al 26 de junio)


Los instrumentos folclóricos del Tolima

Para interpretar la música tradicional del Tolima, utilizamos diferentes instrumentos; entre ellos, instrumentos de cuerda como la guitarra, el tiple y la bandola.

    


Instrumentos de viento como la flauta de caña de carrizo y la armónica

      



También, utilizamos instrumentos de percusión como la tambora, el chucho, la puerca y el ciempiés.

         


   





 ACTIVIDAD

Desarrolla la siguiente sopa de letras con los anteriores instrumentos. puedes imprimirla o copiarla en tu cuaderno y encerrar los nombres de los instrumentos. Luego, envía una foto vía WhatsApp a tu maestra o maestro de Taller de Orff.



¡Diviértete aprendiendo!




#=#=#=#

Semana 11 (del 30 de junio al 3 de julio)

gramática musical

Los signos manuales de Curwen

Como tú ya sabes dónde se encuentran las notas mi - sol - la en el pentagrama, Esta semana aprenderás una nueva forma de expresar estos sonidos. 


la nota mi: se hace con la mano frente al pecho, con la palma dirigida hacia el suelo

la nota sol: se hace con la mano frente a la boca, con la palma dirigida hacia tu carita.

la nota la: se hace con la mano delante de tu frente y con los dedos apuntando hacia abajo.



ACTIVIDAD

Envía hoy mismo, miércoles 1 de julio a tu maestra o maestro de gramática musical, vía WhatsApp, un video donde muestres que has aprendido la ubicación de las notas mi - sol - la  con tus manos y cantando cada nota al mismo tiempo.

¡Sigue aprendiendo!


========

Taller de Orff

Algunas agrupaciones folclóricos de Colombia

Para interpretar nuestra música tradicional, en Colombia hemos conformado muchas agrupaciones con distintos instrumentos.

Hoy te mostraremos algunas de ellas: 


Conjunto llanero: conformado por el arpa, el cuatro, los capachos (maracas) y algunas veces el bajo, quienes acompañan la voz humana.


Banda pelayera: tiene su origen en la región caribe y sus instrumentos son de viento y percusión. 


Conjunto vallenato tradicional: también es de la región caribe y se conforma por acordeón, caja y guacharaca, quienes acompañan la voz humana.



Música en la amazonia: en esta región la música tradicional conserva sus raíces indígenas, usando la voz humana y el canto principalmente.



Cucamba:  es la agrupación típica en la región del Tolima y Huila. Con frecuencia se cambia de instrumento melódico (requinto o flauta de caña o bandola)



Estudiantina: es el conjunto de cuerdas del interior colombiano (gutarra, tiple, bandola) quienes acompañan a la voz humana 





Murga: es el conjunto tradicional del carnaval de  negros y blancos en pasto. Sus instrumentos son de viento (zampoñas, quenas, sikus, etc..) e instrumento de percusión; actualmente se han cambiado por instrumentos de viento sinfónicos para mejorar la sonoridad (volumen).




Grupo de marimba: tiene su origen en el pacífico colombiano y su principal característica es el uso de la marimba, las percusiones y la voz humana.



Chirimía chocoana: También perteneciente al pacífico colombiano, usa instrumentos de viento sinfónicos y percusión.



ACTIVIDAD

Observa los videos de cada una de las agrupaciones tradicionales y escucha muy bien su música. Luego, envía hoy mismo, viernes 3 de julio a tu maestra o maestro de Taller de Orff, vía WhatsApp, un dibujo de la agrupación musical que más te gustó. Recuerda escribir qué tipo de agrupación es y colorear muy bien con tu propia mano.




¡Disfruta nuestra música colombiana!




Segundo periodo

semana 2 (del 3  al  7 de agosto)





¡Feliz Regreso a Clases!

Desde ahora, tus maestros de música se encontrarán contigo más veces cada semana; por lo tanto, las actividades se realizarán durante cada e...